https://www.gentedebasquet.com.ar/
Propuesta de prevención médica | Gente de Básquet

Propuesta de prevención médica

0 810

El entrenador Juan Andrés García (El Nacional) elevó a la Asociación Bahiense y a todos los dirigentes que colaboran en los clubes una nota sobre «la prevención médica en nuestro deporte». García comunicó que colaborando en un curso Eneba en Córdoba se informó sobre cómo trabajan allá en el aspecto medicina preventiva, que reunió ideas y las compartió a modo de sugerencia, advertencia y reflexión para que a partir de 2016 sea obligatorio, por ejemplo, la presencia de un médico en cada partido. Enhorabuena.

A continuación, la nota:

«Sres. Dirigentes.

Nos dirigimos a ustedes que hacen las cosas por amor a sus clubes, sin fines de lucro, con pasión, sueños y compromiso, para pedirles tratemos de reflexionar juntos en algo que debería preocuparnos desde hace tiempo. Pero ahora potenciados por un intercambio de información que tuvimos con los Entrenadores y la Federación de Córdoba y también por las malas noticias que aparecen en los medios más seguidos que antes. El tema es la prevención médica en nuestro deporte.

Como sabrán, esto ha mejorado y evolucionado en varios deportes en la medida que todas las partes se comprometieron a lograrlo.

Hablando de Básquet hará unos 20 años se creó el consultorio médico en la ABB advertimos un principio de cambio y mejora, también se vio como positivo los clubes tuvieran acuerdos con servicios médico de emergencia, pero convengamos que todo quedo en ese comienzo.

Hoy vemos con honda preocupación a las falencias y la tragedia que combinadas pueden darnos un susto de los que jamás quisiéramos tener.

Para concretar sugerimos enfáticamente 4 puntos básicos en la prevención.

  • Ø Revisaciones medicas obligatorias al inicio de cada temporada, sin la cual nadie estará habilitado para jugarla. Esto va desde Premini a Primera División. ¿Cómo puede ser que dichas revisaciones las soliciten en torneos provinciales de clubes, zonales y provinciales de Selecciones y que no lo extendamos a nuestros clubes?

Se deberá tener un protocolo por las diferencias de edades y la total libertad de hacerlas donde cada Club o mejor aun cada familia lo considere más viable. Pero que sin los estudios requeridos y sin la autorización explícita y firmada del médico de cabecera no podrán jugar, se llamen como se llamen.

  • Ø La obligación de todos los que están en contacto deportivo con los atletas: Entrenadores, Preparadores Físicos, Árbitros y aun Dirigentes, deban realizar cada año un curso de RCP (rehabilitación cardio pulmonar) para poder ejercer las tareas deportivas. Ese curso teórico práctica se hace en una tarde o un fin de semana y el hacerlo otorgara la acreditación para activarnos en nuestras tareas.
  • Ø La presencia por parte del equipo local, de un medico en cada partido en carácter de Obligatorio y sin la presencia del cual, no se dará comienzo al mismo. Dándole así la misma importancia a esta parte como se las da al buen funcionamiento de los relojes de 24 seg, etc. Sobre este particular y ante la inquietud lógica de saber de los recursos para afrontar esta modalidad, nos permitimos sugerir que: en Córdoba la Federación que tiene como regla de oro este punto en cuestión estiman un arancel para la presencia medica en dos partidos en el orden de los 300 pesos (150 por encuentro). Como sea se puede pensar en un medico residente, un medico que quiera iniciar clientela, el Medico padre de algún jugador del club etc. También tengamos en cuenta que nuestro torneo menor es de los pocos (diríamos casi único) que conocemos que no cobra entrada y que fijarla en digamos 5 o 10 pesos al adulto, dándole un “bono verde salud” será bien recibido y un paliativo para hacerlo realidad. Y como solemos decir hablando de salud no se habla de gastos sino de inversiones.
  • Ø El equipamiento que iría desde un Botiquín fijo completo hasta el desfibrilador.

Por último y agradeciendo su atención reflexionemos juntos, gracias a Dios en los últimos años no han ocurrido desgracias tanto dentro como fuera de los límites de la cancha. Pero sin prevención, sin controles, sin medico y demás… ¿hasta cuando creen que nos durara la suerte?

Y cuando la desgracia haya tocado nuestras puertas, ¿quien será el que asuma que no quiso firmar esta nota llena de lógica por animarse a cambiar?

Necesitamos la firma de todos los dirigentes comprometidos con el deporte, la juventud y la salud.

“Una vez llegada la desgracia de nada sirve quejarse” (Esopo).

Muchas gracias por leernos y firmar las notas.

Mauro Gustavo Giovannini

Periodista. Nací en Bahía Blanca, el 11 de febrero de 1986. En Gente de Básquet de 2011 a 2020. En el diario La Nueva y lanueva.com desde 2013. En CNN Radio desde 2022. Trabajé en el Mundial Juvenil de Vóley 2011, en el Rally Dakar 2012, en los Juegos Olímpicos de Río 2016, en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 y en los Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022.

View all contributions by Mauro Gustavo Giovannini

Similar articles